Bosques Andino Patagónicos argentinos en peligro a causa de los incendios forestales
El Ministerio Público Fiscal y la Policía de Río Negro investigan si el incendio en El Bolsón fue provocado o se debe a una negligencia. Foto: Greenpeace / Matias Garay.
1 de febrero de 2025 Hora: 12:50
Los incendios forestales en los Bosques Andino Patagónicos en Chubut, Río Negro y Neuquén, Argentina, han consumido más de 15.000 hectáreas de bosques, pastizales, plantaciones y viviendas, según alerta la fundación argentina Greenpeace.
La combinación de altas temperaturas, sequías y fuertes vientos en la etapa estival en el sur de Argentina ha provocado que los focos de los incendios se propaguen a una velocidad abrumadora, y a los daños a los bosques se suman los riesgos para las ciudades cercanas, indicó Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, quien asegura que la situación es muy preocupante.
LEA TAMBIÉN:
Incendio forestal en la Patagonia argentina arrasa con más de 3.000 hectáreas
Son varios los incendios activos en la zona de la Patagonia, y específicamente en Río Negro. Hasta el momento no se reportan desaparecidos ni víctimas mortales, pero al menos 70 casas han sido destruidas por las llamas, hay numerosas familias autoevacuadas, así como cientos de turistas han sido evacuados en El Bolsón.
En dicha zona se inició un incendio el pasado jueves alrededor de las 16H00 (hora local) que ya ha consumido más de 1.600 hectáreas. El origen se reportó en un camino de acceso al sector de los refugios de montaña, en un sitio donde no hay tendido eléctrico, y las hipótesis apuntan que «no fue una cuestión de la naturaleza», indicó el gobernador Alberto Weretilneck.
Por el momento se hace imposible calcular la cantidad de personas afectadas y el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales, los bomberos, el personas de los Parques Nacionales y el Sistema Nacional de Manejo de Fuego intentan sofocar y contener el avance del siniestro.
De acuerdo con Greenpeace, la crisis climática, la sequía, las ráfagas de viento y los pinos exóticos han sido factores muy desfavorables, pues contribuyeron con la rápida propagación de las llamas, que avanzaron nueve kilómetros y atravesaron un río en muy poco tiempo.
Por otra parte, respecto a la gestión forestal Giardini ha señalado que el manejo de los incendios a nivel nacional es precario, y afirma que los gobiernos provinciales patagónicos y el gobierno nacional subestiman la situación de la crisis climática, por lo que no aprovisionan con los recursos necesarios y la cantidad de brigadistas que se necesitan para enfrentar los fuegos.
A ello sumó que la contención de incendios podrá verse aún más disminuida a causa del «recorte que puede haber con respecto a los fondos para bosques» por parte del Ejecutivo de Javier Milei, que ya ha sido denunciado en diciembre cuando los brigadistas combatían las llamas en el Parque Nacional Nahuel Huapi sin saber si sus contratos serían renovados en el Año Nuevo.
¿Cuáles incendios están activos en los Bosques Andino Patagónicos?
Desde el mes de diciembre, Río Negro enfrenta un incendio en el sur de Bariloche, que afecta al Parque Nacional Nahuel Huapi (8.000 hectáreas arrasadas), y ahora se suman las llamas en El Bolsón (1.600 hectáreas destruidas).
En Neuquén preocupa la situación en el Parque Nacional Lanín, donde las llamas han consumido 1.000 hectáreas. Mientras que en Chubut continúan activos los incendios en Epuyén (3.100 hectáreas quemadas) y en Atilio Viglione (1.100 hectáreas arrasadas), a los cuales se había sumado un foco en Puerto Madryn que pudo ser contenido en la jornada del sábado tras intensos esfuerzos.
Para este sábado se han pronosticado ráfagas de viento considerables para varios de las zonas afectadas. En el caso de Bariloche, para este sábado se pronosticó una jornada crítica.
En general, la subestimación de las condiciones del cambio climático por parte de gobiernos locales y nacional, las altas temperaturas, las pocas precipitaciones y las zonas de difícil acceso son los factores críticos combinados que han llevado a esta situación en los Bosques Andino Patagónicos.
Autor: teleSUR: MMM
Fuente: Página 12 - Diario Río Negro - Greenpeace Argentina